Emprender en Latinoamérica, con Vanessa Carabelli

Vanessa Carabelli

Emprender en Latinoamérica tiene sus particularidades: sus dificultades, oportunidades y diferencias notables con el resto del globo. La brecha tecnológica, la cultura de cercanía humana y la resiliencia que tenemos los latinos, son factores clave para poder ser exitoso en nuestras naciones. Por ello conversamos con Vanessa Carabelli, experta peruana en emprendimiento y construcción de marca, con la que revisamos, reflexionamos y analizamos la realidad de Latinoamérica y las características que debe tener un un emprendedor latino exitoso.

Vanessa Carabelli tiene las claves. Escúchalas en el podcast Masters del ecommerce

¿Te has quedado con ganas de más?
Suscríbete al podcast Masters del ecommerce de Shopify en tu plataforma favorita, y acompáñanos en nuestro próximo episodio para aprender más de los expertos del comercio electrónico.

Emprender en hispanoamérica: La “cuarta revolución industrial”

Una de las primeras precisiones que nos hace Vanessa es darnos plena cuenta del momento histórico en el que nos encontramos: estamos al comienzo de lacuarta revolución industrial. La tecnología, la robótica, cibernética y el uso masivo del big data, están permeando todas las industrias, negocios y servicios. Es un mundo de interacciones digitales al que necesitamos adaptarnos, pues el no estar a la par con las soluciones más eficientes, nos dejará de lado prematuramente haciendo que nuestros negocios no sean rentables.

Una de las consecuencias directas de esta nueva revolución tecnológica es la pérdida masiva de puestos de trabajo. Esto ya ha sucedido con anterioridad y la clave está en saber adaptarnos al cambio, algo que los Latinos hacemos muy pero muy bien:

“Se han perdido alrededor de 20 millones de empleos en Latam y es por eso que los Latinoamericanos se han dedicado a emprender, porque no encuentran trabajo en sus empresas. Nos encontramos en un entorno VUCA+H porque es un entorno con muchísima incertidumbre y complejo”apunta Vanessa.

Emprender en Latinoamérica 1

Y a este proceso de la cuarta revolución industrial - que tenía décadas desarrollándose - le sumamos el meteorito del Covid - que ha acelerado los procesos de digitalizar absolutamente todo, producto de las cuarentenas y restricciones - nos encontramos con la situación actual en Latinoamérica, un entorno que Vanessa describe como “VUCA+H” . Los entornos VUCA son un término que se usa a nivel gerencial y que proviene de un acrónimo en inglés:Volatility,Uncertainty,Complexity,Ambiguity- Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad - y el “+H” es un grado extra que denota un entorno con muchísima más incertidumbre de lo normal.Los entornos de este tipo, son obviamente difíciles para los negocios, pero también aportan muchísimas oportunidades para “lo nuevo”.

Por eso hay que tener los ojos bien abiertos para identificar nuevos modelos de negocio que sean rentables y viables. Y esto implica tres cosas:

  • Que cubren una demanda
  • Que estén a la par con la tecnología de la Cuarta Revolución Industrial
  • Que sobrevivan a las inestabilidades que impone el Covid.Es decir, que sean negocios digitales.

“Es muy importante identificar oportunidades. Ver qué es lo que le puede interesar a nuestro cliente objetivo y poder conectar con él, ver sus problemas, ver qué requieren en la actualidad”apunta Vanessa

Guía interactiva: 7 pasos para abrir una tienda online con Shopify

Crear tu tienda online ya no es cosa de unos pocos. Con Shopify puedes tener tu propio negocio en cuestión de minutos. ¿Y sabes qué? Estás a 7 pasos de conseguirlo. ¡Incluye el enlace a la prueba gratis!

✅ Un consejo:No necesariamente tienes que inventar la rueda. Puedes emprender en Latinoamérica sin desarrollar un modelo de negocio nuevo. Podemos empezar por seguir a nuestra competencia que ya tiene éxito en el mercado de nuestro país y replicarloagregando un factor de ventaja que te diferencie: pedidos más rápidos, productos exclusivos, mejor atención al cliente. ¿Ves algo que hace tu competencia y que podrías mejorar? ¡Te ayudamos a hacerlo con esta guía debenchmarking!

Infografía Latam

Emprender en LATAM: Una cultura de comunidad

Una de las grandes claves del éxito para Vanessa está en las habilidades blandas y duras que debe tener un emprendedor para ser exitoso en Latinoamérica.

En el apartado de las habilidades blandas, el Latinoamericano tiene “de fábrica” una gran ventaja: somos super resilientes y super sociales.

Esto es porque somos una cultura de comunidad, un pueblo acostumbrado a arrimar el hombro y crear lazos fuertes y cercanos de amistad y familia para resolver problemas en conjunto que, de manera individual, no podríamos resolver. Por ello Vanessa apunta a queconstruir comunidades por las redes socialeses algo clave para el éxito de cualquier marca en Latinoamérica.

“A mí me ha funcionado muchísimo crear comunidades o tribus en Whatsapp y Telegram y otras redes sociales - comunidades comprometidas con los mismos intereses y objetivos - mi comunidad en LinkedIn ya pasa de 300.000 personas, por ejemplo”explica Vanessa.

La resiliencia esa infinita capacidad inventa德”rnos la rueda” es excepcionalmente útil para innovar y crear soluciones. Somos muy creativos. Pero esa creatividad y resiliencia lamentablemente no viene sola, trae como contrapartida un exceso de confianza. Muchas veces los emprendedores latinoamericanos se estrellan en sus proyectos por pensar que tienen todo “bajo control”. Sobre esto Vanessa nos deja tres estadísticas que debemos considerar y corregir:

  • El 30% de los emprendedores de la región se capacitan sobre la marcha, una vez que ya han puesto en funcionamiento su negocio.
  • El 24% es autodidacta,nunca busca formación profesional y aprende “por ensayo y error” algo que puede ser sumamente costoso para un emprendimiento.
  • El 48% de los emprendedores de Latinoamérica comienzan sus proyecto con fondos propios(47% pide esos fondos a familiares y amigos) porque no consigue apoyo económico de los bancos. Esto se debe a muchos factores, pero un factor determinante es, precisamente, la falta de formación y planificación profesional de un negocio. El “como vaya viniendo vamos viendo” de nosotros los latinos, espanta a los inversionistas.
Emprender en Latinoamérica 2

✅ Un consejo:El Latinoamericano tiende a ser “todero” y a tratar de resolver todo solo. Necesitamos entender que no podemos hacer todo nosotros solos. Es importante tener un equipo multidisciplinario, con personas que tengan otras habilidades que nosotros no tenemos, para poder lidiar con los desafíos de un entorno tan volátil como el que tenemos.

Para finalizar, Vanessa nos precisa que para conseguir triunfar con cualquier proyecto en Latinoamérica, es vital adaptarse a la nueva realidad del Covid:

Teletrabajo y digitalización

算法,在中地区de Latinoamerica sigue siendo un verdadero desafío tecnológico por la poca penetración del internet o por un internet con muy baja velocidad y calidad. Esto debes considerarlo a la hora de pensar en un modelo de emprendimiento en Latinoamérica.

El aislamiento del teletrabajo

Un elemento que afecta la cultura de comunidad de nosotros los latinos y nos perjudica notablemente.Por eso es tan importante construir redes socialespara apoyarnos; y por eso sería ideal que tu marca o proyecto conozca sobre elstorytellingcomo herramienta de marketing.

La formación en tecnología

Que es una de las grandes materias pendientes en Latinoamérica. El no dominar las tecnologías digitales, el bajo grado de formación y las barreras técnicas para desollar modelos de negocio, son problemas que arrastra la región. Pero afortunadamente, soluciones como Shopify permiten a los emprendedores Latinoamericanos enfocarse en sus modelos de negocio y dejar la parte técnica en manos de una plataforma eficiente y probada a escala global.

Para finalizar, Vanessa remata insistiendo en la importancia de la cercanía y cultura de comunidad como elemento clave para el éxito de un emprendimiento en Latinoamérica.

“En Latinoamérica es importante entender que la idea de tener clientes es también que sean nuestros amigos. Por eso hay que crear confianza con ellos. Que no solamente sean nuestros clientes. Y otro punto importante a la hora de emprender es ir a por tus sueños, conseguir lo que estás buscando, llegar a la meta y lograrla, ser constantes e ir a perseguir nuestros sueños. Ese es el mejor consejo que le puedo dar a los emprendedores de Latinoamérica y del mundo: vayan por sus sueños”afirma Vanessa.



Publicadopor Pablo Golán, editor del blog de Shopify en español y responsable de marketing de contenidos para España y Latinoamérica.

Podcast:Frank Calviño, escritor y periodista.Invitada:Vanessa Carabelli, experta peruana en emprendimiento y construcción de marca.

Mapa de categorías: